
- Citas Centro Médico de Caracas: Lunes, Miercoles y Viernes. Pulse el botón Agende una Cita
- Sistema de citas en linea exclusivo para Centro Medico de Caracas en San Bernardino
- Citas CMDLT: Martes & Jueves, llamar al 0212-9496243 y 9496245
- Las Emergencias son atendidas en CMDLT previa coordinacion personal al 04142708338
- Instagram: @ginecoweb.venezuela

El apego disfuncional o patológico, un vínculo emocional que genera dependencia, es fuente de sufrimiento; examinaremos sus raíces en la baja autoestima y su relación con la rigidez cognitiva. Se integran perspectivas budistas, existencialistas y psicoanalíticas, junto con hallazgos de la psicología clínica y la neurociencia.
1. Fundamentos Filosóficos del Apego como Causa de Sufrimiento
a) Filosofía Budista
El apego es una forma de deseo que perpetúa el ciclo de sufrimiento ya que el aferrase a lo transitorio, a lo impermanente (relaciones, posesiones), se genera dolor cuando desaparecen. Lo unico permanente es el cambio y la rigidez del Yo genera sufrimiento y colapso ante los cambios.
b) Filosofía Occidental
Pesimismo filosófico: El deseo insatisfecho es la esencia del sufrimiento; el apego a metas ilusorias genera angustia.
Existencialismo: El apego a significados externos (estatus, roles) evita enfrentar la libertad y la absurdidad de la existencia, causando ansiedad.
Estoicismo: El apego a lo fuera de nuestro control (opiniones ajenas, resultados) rompe la tranquilidad mental
2. Fundamentos Psiquiátricos del Apego Patológico
a) Apego inseguro es la forma disfuncional de relacionarse con objetos, personas o situaciones abstractas con tendencia a la dependencia.
-Apego ansioso: Miedo al abandono → hipervigilancia y dependencia emocional.
-Apego evitativo: Desconexión emocional, aislamiento afectivo, para evitar el dolor del rechazo. El apego disfuncional trae consigo trastornos de ansiedad, depresión y forma parte de la constelación de sintomas del trastorno de Personalidad Limítrofe
b) Neurobiología del Apego
– Sistema de recompensa cerebral: El apego activa la dopamina (placer) y la oxitocina (vínculo). La abstinencia genera activación de la amígdala (miedo) y cortisol (estrés).
– Dependencia emocional: Patrones similares a las adicciones químicas, con craving y síndrome de abstinencia.
c) Modelos Cognitivo-Conductuales
Se basa en la dependencia cognitiva ocasionada por pensamientos disfuncionales y distorsionados, carentes de base realista pero que el individuo cree firmemente: Creencias negativas como « No soy digno de amor » refuerzan apegos tóxicos por miedo a la soledad o proféticas como « Seguro me abandonará porque no soy suficiente para el/ella » producto de la inseguridad, genera comportamientos controladores que ahuyentan al otro.
3. Baja Autoestima, Apego y Sufrimiento
a) Mecanismos Psicológicos
– Validación externa: Personas con baja autoestima buscan en otros la aprobación que no se dan a sí mismas, creando dependencia.
– Miedo al rechazo: La creencia de “no merecer” lleva a tolerar relaciones abusivas o a aferrarse a vínculos insatisfactorios.
b) Perspectiva Psicoanalítica (Fromm, Horney)
– La baja autoestima impulsa a “fusionarse” con otros para evitar la responsabilidad de ser uno mismo.
– La “neurosis de apego” surge de una autoimagen negativa, llevando a idealizar al otro como salvador.
c) Conclusiones Empíricas
– Los individuos con baja autoestima tienen un 60% más de riesgo de desarrollar dependencia emocional por miedo al abandono.
– La voz interna negativa (“No valgo”, una de las tantas distorsiones del pensamiento) perpetúa ciclos de apego a personas que refuerzan esa creencia; uno de los elementos por los que la mujer abusada permanece unida a su abusador.
4. Rigidez Cognitiva y su Relación con el Sufrimiento
Rigidez cognitiva o del pensamiento: Incapacidad para adaptar pensamientos o comportamientos ante nuevas situaciones.
– Ejemplos:
Nadie me amará jamás” (catastrofismo).
Debo tener el control de todo” (perfeccionismo).
Conexión con el Sufrimiento
– Resistencia al cambio: La rigidez del pensamiento impide aceptar la impermanencia de las cosas (budismo) o adaptarse a pérdidas (duelo patológico).
– Pensamiento dicotómico (Todo o Nada): “O está conmigo o estoy solo”, exacerbando el miedo al abandono.
5. Bases Neurofisiológicas
– Corteza prefrontal: La rigidez se asocia con menor actividad en áreas relacionadas con la flexibilidad mental.
– Estrés crónico: Reduce la neuroplasticidad, cementando patrones rígidos de pensamiento.
5. Integración: Apego, Baja Autoestima y Rigidez Cognitiva
Ciclo vicioso:
1. Baja autoestima → Búsqueda de validación externa → Apego ansioso.
2. Miedo al abandono → Rigidez cognitiva (“Necesito esta relación para ser feliz”).
3. Pérdida o conflicto → Sufrimiento intenso por incapacidad de adaptación.
6. El Desapego como herramienta
El apego patológico, alimentado por la baja autoestima y la rigidez cognitiva, actúa como un circuito cerrado de sufrimiento. Mientras la filosofía budista invita a soltar las ilusiones del “yo” y la permanencia, la psiquiatría ofrece herramientas para reestructurar creencias y fomentar la flexibilidad mental. La integración de ambas perspectivas—espiritual y científica—proporciona un mapa para transformar el dolor en crecimiento, reconociendo que la libertad interior nace de la aceptación radical de lo transitorio. El desapego como estrategia y herramienta se discute en este artículo