
La testosterona se utiliza en terapia de reemplazo hormonal para tratar el hipogonadismo en hombres y déficits hormonales que acompañan a la menopausia y otras condiciones durante la edad reproductiva. La elección de la formulación (éster inyectable, implante, parches, geles) depende de factores farmacológicos como la vida media, la vía de administración y el perfil de liberación, lo que a su vez determina la rapidez con la que se manifiestan los efectos clínicos. Lo interesante de la testosterona en dosis bajas es que podemos administrarla a la mujer en edad reproductiva para tratar estados de desorden sexual hipoactivo, apatía, irritabilidad, astenia, falta de progresión muscular en el gimnasio, etc. No es recomendable su uso oral debido al estímulo anormalmente elevado sobre el tejido hepático.
1. Ésteres de Testosterona (Inyectables)
Son la presentación más económica pero requieren inyecciones intramusculares o subcutáneas regulares.
La testosterona no esterificada (pura) tiene una vida media muy corta, por lo que se le agregan ésteres (ácidos grasos) para prolongar su efecto. La longitud del éster determina la velocidad de liberación y, por lo tanto, el intervalo entre inyecciones.
- Propionato de Testosterona:
- Características farmacológicas: Es el éster de cadena más corta. Esto significa que la testosterona se libera rápidamente después de la inyección intramuscular, alcanzando picos séricos en 24-48 horas.
- Inicio de efectos clínicos: Los efectos son muy rápidos. La mejora en la libido, la energía y el estado de ánimo puede notarse en los primeros días. Los efectos anabólicos, como el aumento de la masa muscular, se manifiestan en las primeras semanas. Debido a su corta duración, requiere inyecciones frecuentes (cada 2-3 días).
- Enantato de Testosterona:
- Características farmacológicas: Es un éster de cadena media. La liberación de testosterona es más lenta que con el propionato. Alcanza su concentración sérica máxima en 1 a 2 semanas.
- Inicio de efectos clínicos: La manifestación de los efectos es más gradual que con el propionato. Los beneficios en la libido y el estado de ánimo suelen notarse en las primeras 2 a 4 semanas. Requiere inyecciones cada 1 o 2 semanas. Los efectos más notorios, como los cambios en la masa muscular y la distribución de la grasa, se observan en los primeros meses.
- Undecanoato de Testosterona:
- Características farmacológicas: Es un éster de cadena muy larga. Se administra en forma de inyección intramuscular profunda o, en algunas formulaciones, por vía oral. La liberación es extremadamente lenta y prolongada. En la formulación inyectable, una sola inyección puede mantener niveles terapéuticos durante 10 a 14 semanas.
- Inicio de efectos clínicos: Los efectos son muy lentos y graduales. Puede tomar varias semanas, o incluso 2 a 3 meses, para que los niveles de testosterona se estabilicen y los efectos clínicos se manifiesten plenamente. Es ideal para pacientes que prefieren evitar inyecciones frecuentes.
- Sales de Testosterona:
- Las mal llamadas sales de testosterona son mezclas de diferentes ésteres de testosterona
- A menudo, se utilizan mezclas como el enantato y el propionato, para lograr un perfil de liberación que combine un inicio de acción rápido con un efecto prolongado.
2. Implante de Testosterona Bioidéntica (Pellets)
- Características farmacológicas: Son pequeños pellets sólidos de testosterona comprimida que se insertan bajo la piel (generalmente en la cadera o el abdomen). Liberan la hormona de manera lenta y constante durante varios meses (3 a 6 meses). “Bioidéntica” significa que la estructura química es idéntica a la testosterona producida por el cuerpo.
- Inicio de efectos clínicos: Los efectos comienzan a ser perceptibles en 1 o 2 semanas después de la inserción, a medida que los niveles séricos de testosterona se elevan y estabilizan. Los beneficios en la libido, la energía y el bienestar general son de los primeros en notarse. La corrección completa del déficit hormonal se logra en los primeros meses.
3. Geles y Parches Transdérmicos
- Características farmacológicas: Estas formulaciones se aplican directamente sobre la piel (generalmente en los hombros, brazos o abdomen). La testosterona se absorbe a través de la piel y pasa al torrente sanguíneo, imitando el patrón de producción natural del cuerpo, con picos en la mañana. Permiten una concentración constante y fisiológica de la hormona.
- Inicio de efectos clínicos: Los efectos son relativamente rápidos. Los niveles de testosterona sérica alcanzan concentraciones de estado estable en pocos días (generalmente entre 3 y 7 días). La mejora en la libido, el estado de ánimo y la energía se percibe en las primeras semanas. Estos métodos permiten un ajuste de dosis más sencillo que los inyectables o implantes.
Fisiología
La testosterona ejerce sus efectos biológicos en el cuerpo de dos maneras principales: directamente, uniéndose a sus receptores, y a través de su conversión a otras hormonas. Toma horas para que la molécula haga su efecto celular y días o semanas para que sean notados a nivel clínico (subjetivo y físico).
En dosis bajas (ej. 16 mg al mes) con preparaciones de acción lenta se evitan los efectos secundarios indeseables para la mujer: cambios en el vello corporal, caida del cabello, masculinización de la voz, acné e hipertrofia del clítoris.
Las dosis altas (ej. 500 mg al mes) son exclusivas para el hombre.
Las megadosis en los alterofílicos de competición producen efectos secundarios severos en la mujer y algunos problemáticos en el hombre
1. Efectos directos a través del receptor de andrógenos
La testosterona (y su metabolito, la dihidrotestosterona o DHT) actúa directamente sobre los receptores de andrógenos. Estos receptores son proteínas que se encuentran dentro de las células. El mecanismo de acción es el siguiente:
- Entrada a la célula y unión al receptor: La testosterona atraviesa fácilmente la membrana celular y una vez dentro del citoplasma, se une a su receptor. Esta unión le permite entrar en el núcleo celular.
- Translocación al núcleo y unión al ADN: Una vez en el núcleo, el complejo se une a secuencias específicas de ADN. Esto lleva a la síntesis de nuevas proteínas que, en última instancia, producen los efectos biológicos observados.
La testosterona y su metabolito más potente, la dihidrotestosterona (DHT), tienen efectos androgénicos (masculinizantes) y anabólicos (constructores de tejido).
Efectos androgénicos:
- Desarrollo de los genitales masculinos y las características sexuales secundarias (vello facial y corporal, voz grave, aumento de la libido).
- Desarrollo de la próstata.
- Calvicie de patrón masculino (en individuos genéticamente predispuestos).
Efectos anabólicos:
- Aumento de la masa y la fuerza muscular.
- Aumento de la densidad mineral ósea.
- Aumento de la producción de glóbulos rojos (eritropoyesis).
2. Efectos a través de la conversión o aromatización
Una parte de la testosterona circulante no actúa directamente, sino que se convierte en otras hormonas. La vía más importante es la aromatización.
- Proceso: La enzima aromatasa convierte la testosterona en estradiol, que es el estrógeno más potente. Esta enzima se encuentra en varios tejidos, incluyendo el tejido adiposo (grasa), el cerebro, el hígado y los testículos.
- Mecanismo: El estradiol resultante actúa sobre los receptores de estrógeno (ER), que también son receptores nucleares, de manera similar a como la testosterona actúa sobre los receptores de andrógenos.
Los efectos del estradiol derivado de la testosterona son cruciales tanto en hombres como en mujeres y tienen un impacto significativo en la salud:
- Salud ósea: El estradiol es fundamental para la maduración ósea y para mantener la densidad mineral ósea en ambos sexos, ya que promueve el cierre de las placas de crecimiento y previene la osteoporosis.
- Función cerebral y estado de ánimo: Se cree que el estradiol derivado de la testosterona juega un papel importante en la función cognitiva y el estado de ánimo en los hombres.
- Salud cardiovascular: La testosterona puede tener efectos tanto directos como indirectos sobre la salud cardiovascular, y la conversión a estradiol se considera protectora en algunos aspectos, como la vasodilatación.
- Efectos en la fertilidad masculina: El estradiol es necesario para la espermatogénesis (producción de espermatozoides) y la maduración de los mismos.
- Distribución de grasa: El estradiol influye en la distribución de la grasa corporal, tendiendo a favorecer la acumulación en áreas como los muslos y las caderas en mujeres, y en el abdomen en hombres. Un exceso de aromatización en hombres puede llevar a un aumento de la grasa corporal y, en casos extremos, a la ginecomastia (desarrollo de tejido mamario).