
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición hormonal común que puede afectar la ovulación y la fertilidad en 10-13% de las mujeres. El manejo del SOP suele ser multifacético, combinando cambios en el estilo de vida con tratamientos farmacológicos. Dejando de lado las complicaciones neoplásicas, metabólicas y cardiovasculares con las que se asocia tocaré el trastorno de fertilidad que comunmente se presenta debido la anovulación.
Métodos de Inducción de la Ovulación
Los principales tratamientos farmacológicos para inducir la ovulación en mujeres con SOP que desean concebir son:
- Letrozol: Se ha demostrado que el letrozol, un inhibidor de la aromatasa, es una alternativa eficaz al citrato de clomifeno, incluso en algunos casos con tasas de embarazo superiores y menos embarazos múltiples. Segun publicaciones de 2024 (Bullow et al. en Fertil Steril) debe considerarse la primera linea de tratamiento.
- Citrato de Clomifeno (CC): Es el tratamiento más común. Actúa bloqueando los receptores de estrógeno en el hipotálamo, lo que lleva a un aumento en la liberación de hormonas que estimulan el crecimiento folicular en los ovarios.
- Gonadotropinas: Si el citrato de clomifeno o el letrozol no son efectivos, se pueden utilizar gonadotropinas (medicamentos inyectables que contienen hormona folículo estimulante – FSH) para estimular directamente el crecimiento folicular. Este tratamiento requiere una monitorización más estrecha debido al riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica (SHEO) y embarazos múltiples.
- Perforación Ovárica Laparoscópica (Drilling Ovárico): Es un procedimiento quirúrgico que puede ser una opción en mujeres resistentes a los tratamientos farmacológicos. Consiste en realizar pequeñas punciones en los ovarios para reducir la producción de andrógenos y mejorar la ovulación.
Terapias Coadyuvantes
Las terapias coadyuvantes, especialmente los cambios en el estilo de vida, son fundamentales en el manejo del SOP, ya que abordan la resistencia a la insulina y el sobrepeso/obesidad, que son comunes en muchas mujeres con esta condición.
Ejercicio Físico
El ejercicio regular es un pilar en el tratamiento del SOP y ofrece múltiples beneficios:
- Mejora de la resistencia a la insulina: El ejercicio aumenta la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a las células a utilizar la glucosa de manera más eficiente y a reducir los niveles de insulina en sangre.
- Control de peso: Contribuye a la pérdida de peso y al mantenimiento de un peso saludable, lo cual es crucial, ya que incluso una pérdida de peso moderada puede mejorar significativamente los síntomas del SOP y la ovulación.
- Equilibrio hormonal: Ayuda a reducir los niveles de andrógenos (hormonas masculinas) y a mejorar la regularidad menstrual y la ovulación.
- Mejora del estado de ánimo: Reduce el estrés y mejora el bienestar psicológico, aspectos importantes para las mujeres con SOP.
Se recomienda una combinación de ejercicios aeróbicos (caminar, trotar, nadar, bicicleta) y ejercicios de fuerza/resistencia (levantamiento de pesas, bandas de resistencia) para obtener los mayores beneficios.
Restricción Calórica y Dieta
Una dieta saludable y la restricción calórica son esenciales, especialmente en mujeres con sobrepeso u obesidad:
- Pérdida de peso: Una reducción de 5-10% del peso corporal puede mejorar significativamente la ovulación, la regularidad menstrual y los parámetros metabólicos.
- Dieta balanceada: Se aconseja una dieta baja en carbohidratos refinados y azúcares, y rica en carbohidratos complejos (cereales integrales, legumbres), proteínas magras y grasas saludables. Esto ayuda a controlar los niveles de glucosa e insulina.
- Distribución de carbohidratos: Distribuir y limitar el consumo de carbohidratos a lo largo del día puede ayudar a mantener estables los niveles de glucosa; se sugiere la ingesta de carbohidratos complejos de absorción lenta y de bajo Indice Glucémico.
Inositol
El inositol (especialmente mioinositol y D-chiro-inositol) es un suplemento dietético que ha ganado atención como terapia coadyuvante en el SOP: aun cuando la descripción de sus mecanismos fisiológicos parece muy logica en el mundo real no lo es como se esperaba, pero por ser poco invasivo y seguro se prescribe con regularidad.
- Mejora la sensibilidad a la insulina: Actúa como un segundo mensajero de la insulina, mejorando la captación de glucosa por las células y reduciendo la resistencia a la insulina.
- Regulación del ciclo menstrual y ovulación: Varios estudios sugieren que el inositol puede ayudar a regular los ciclos menstruales y restaurar la ovulación en mujeres con SOP, incluso con menos efectos secundarios gastrointestinales que la metformina.
- Reducción de andrógenos: Puede contribuir a la disminución de los niveles de hormonas masculinas.
Metformina
La metformina es un fármaco sensibilizador de la insulina que se utiliza ampliamente en el SOP, especialmente en mujeres con resistencia a la insulina o intolerancia a la glucosa:
- Mejora de la sensibilidad a la insulina: Reduce la producción de glucosa por el hígado y aumenta la sensibilidad de las células a la insulina.
- Regulación del ciclo menstrual y ovulación: Puede ayudar a regular los períodos menstruales y mejorar las tasas de ovulación y embarazo en mujeres con SOP. A menudo se utiliza en combinación con citrato de clomifeno para mejorar los resultados.
- Control de peso: Aunque no es un medicamento para la pérdida de peso, la metformina puede ayudar a algunas mujeres con SOP a controlar su peso.
- Reducción de andrógenos: Al disminuir los niveles de insulina, la metformina también puede reducir la producción ovárica de andrógenos.
En el contexto de la inducción de la ovulación para el SOP, las dosis del Letrozol suelen ser más bajas y por un período más corto que las utilizadas para otras indicaciones (como el cáncer de mama), lo que puede influir en la frecuencia y severidad de los efectos.
Efectos secundarios muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes):
- Sofocos: Son muy comunes y se deben a la disminución de los niveles de estrógeno. Pueden incluir sensaciones de calor, enrojecimiento facial y sudoración.
- Dolor en huesos y articulaciones (artralgia): Este es uno de los efectos secundarios más reportados y puede ser el motivo de interrupción del tratamiento en algunos casos.
- Fatiga/Cansancio: Sensación general de debilidad y falta de energía.
- Aumento del colesterol (hipercolesterolemia): El letrozol puede elevar los niveles de colesterol en sangre.
- Aumento de la sudoración.
Efectos secundarios frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes):
- Dolor de cabeza.
- Mareos.
- Náuseas y vómitos: Pueden ser leves y suelen mejorar a medida que el cuerpo se adapta al medicamento.
- Trastornos gastrointestinales: Como estreñimiento o diarrea, indigestión, dolor abdominal.
- Aumento o disminución del apetito.
- Dolor muscular.
- Adelgazamiento o pérdida de huesos (osteoporosis): Aunque es más una preocupación a largo plazo en tratamientos para el cáncer, el letrozol puede reducir la densidad ósea. En el uso para inducción de la ovulación, por ser tratamientos cortos, el riesgo es menor.
- Hinchazón (edema): Especialmente en brazos, manos, pies y tobillos.
- Depresión o cambios de humor.
- Aumento de peso.
- Pérdida de cabello (alopecia): Generalmente leve y reversible al suspender el tratamiento.
- Aumento de la presión arterial (hipertensión).
- Sequedad de la piel.
- Sangrado vaginal.
Efectos secundarios poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes):
- Ansiedad, nerviosismo, irritabilidad.
- Somnolencia o insomnio.
- Problemas de memoria.
- Trastornos de la sensibilidad (hormigueo, entumecimiento).
- Problemas oculares como visión borrosa, irritación ocular, cataratas.
- Infección del tracto urinario, aumento de la frecuencia urinaria.
- Sequedad o descarga vaginal.
- Dolor en los pechos.
- Fiebre.
- Sed, alteración del gusto, sequedad de boca.
- Disminución de peso.
- Reacciones cutáneas como erupción o picazón (urticaria).
- Palpitaciones, taquicardia (ritmo cardíaco rápido).
- Eventos cardíacos isquémicos (como angina de pecho o infarto de miocardio), aunque son más comunes en pacientes con factores de riesgo preexistentes y en tratamientos prolongados para el cáncer.
- Coágulos sanguíneos (tromboflebitis, trombosis arterial, embolismo pulmonar): Son raros, pero graves.
Efectos secundarios graves (raros pero importantes):
- Fracturas óseas: Relacionadas con la osteoporosis inducida por la disminución de estrógenos.
- Problemas hepáticos: Como aumento de las enzimas hepáticas, hepatitis.
- Reacciones alérgicas graves: Incluyendo erupciones cutáneas severas, dificultad para respirar, hinchazón de cara, labios o garganta (anafilaxia).
- Eventos cardiovasculares graves: Como accidente cerebrovascular (ACV) o infarto.
Manejo de los efectos secundarios:
- Sofocos: Vestir ropa en capas, mantener el ambiente fresco, evitar bebidas calientes y cafeína. El médico puede sugerir estrategias adicionales.
- Dolor articular y muscular: Actividad física regular y mantener un peso saludable puede ayudar. El médico puede recomendar analgésicos de venta libre o prescribir otros medicamentos.
- Fatiga: Planificar el día para incluir períodos de descanso, mantenerse activo físicamente puede mejorar los niveles de energía.
- Náuseas: Tomar el medicamento con alimentos, evitar comidas pesadas o picantes.
- Osteoporosis: El médico monitoreará la densidad ósea y puede recomendar suplementos de calcio y vitamina D, o medicamentos para proteger los huesos.
- Cambios de humor: Es importante comunicar cualquier síntoma de depresión o ansiedad al médico.
- Control del colesterol y la presión arterial: Se realizarán chequeos regulares.
- Síntomas inusuales o graves: Ante cualquier síntoma grave o que cause gran preocupación (dolor en el pecho, dificultad para respirar, hinchazón repentina y dolorosa en una pierna, cambios en la visión, coloración amarillenta de la piel/ojos, etc.), se debe buscar atención médica de inmediato.
Siempre es crucial discutir cualquier efecto secundario con el médico que prescribió el Letrozol, ya que él o ella puede ajustar la dosis, recomendar medidas para aliviarlos o considerar una alternativa si es necesario.